top of page
Arquitectura

PROYECTOS

Mira algunos de nuestros proyectos realizados para nuestros clientes

Ampliaciones de Vivienda


Toda obra nueva que aumente el área construida se considera como un proyecto de ampliación, y requiere obligatoriamente la participación de profesionales en ingeniería o en arquitectura.


Cuando existen modificaciones en el diseño original ésta deberá tramitarse como un proyecto de ampliación, tanto en el CFIA como en la municipalidad.

Ejemplo de obras de ampliación son: tapias no consideradas al inicio, incremento en área de dormitorios, sala, cocina y otros.


Es importante recordar que en toda ampliación de obra, se debe respetar el Uso de Suelo definido por la Municipalidad, la cobertura y los retiros.

Como la vivienda ya está construida, ya cuenta con los servicios básicos para funcionamiento.


En este caso, el profesional debe valorar si los usos actuales de estos servicios se van a incrementar de manera que se requiera algún cambio en el servicio brindado.

En caso que la obra nueva no requiera un servicio adicional de electricidad o agua, no es necesario realizar el trámite ante las entidades que suministran estos servicios, y se debe especificar en los documentos respectivos la información de los servicios existentes. En caso que la ampliación requiera un servicio nuevo, o la división del actual, es necesario que se consulte a la entidad que brinda el servicio, la disponibilidad del mismo y cualquier otro requisito que ellos indiquen.

Se debe analizar también que las mejoras que reciba la vivienda, armonicen con el diseño de ésta. El profesional debe analizar el sistema constructivo de la vivienda, para verificar si la construcción fue hecha con Códigos Sísmicos anteriores al 2010, pues en este caso se debe analizar si la vivienda requiere algún ajuste estructural para garantizar su comportamiento ante un sismo.


Ampliaciones en segunda planta


Una opción común en nuestro país es que las familias decidan ampliar su vivienda agregando un segundo nivel. En este caso es imprescindible que un profesional en ingeniería o en arquitectura analice el tipo de construcción existente sobre la cual se va a realizar el nuevo nivel.


En muchas ocasiones, como la vivienda fue construida con Códigos Sísmicos anteriores al 2010, o que fue construida pensando en un solo nivel, se vuelve necesario que la nueva obra sea independiente estructuralmente de la anterior, para evitar que una obra diseñada para un peso y cargas establecidas, sufra un cambio sin que esté preparada para recibirlo.

También es pertinente verificar que no se mezclen materiales constructivos diferentes, paredes de mampostería con material prefabricado, estructuras metálicas con marcos de concreto, sin que el profesional analice las juntas de los materiales y su comportamiento sismorresistente.

La asesoría en la parte eléctrica es primordial, pues la carga eléctrica original se puede ver afectada durante la construcción. Para esto es necesario que el profesional especialista en el tema, revise con detalle la instalación.

El trámite de permisos se debe hacer según los requisitos de cada Municipalidad.


Remodelaciones

Una remodelación es el desarrollo de nuevos diseños para una obra existente. Incluye realizar el levantamiento de lo existente, la revisión de los sistemas mecánicos, eléctricos y estructurales para determinar si la remodelación implicará un cambio en estos.


Honorarios

En caso de que la obra a realizar implique una combinación de ampliación y remodelación (por ejemplo: ampliación de un dormitorio y remodelación de la cocina), se deberá aplicar la tarifa a la actividad que tenga más área.


El desglose de los honorarios mínimos que el profesional o empresa van a devengar son los siguientes:


En resumen, los honorarios profesionales mínimos que se deben cancelar al profesional, incluyendo planos y dirección técnica son:

-Ampliaciones: 10,5 % de la inversión realizada.

-Remodelaciones: 15,75% de la inversión realizada.

57 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page